Financiamiento del sistema educativo nacional
La educación a lo largo de la historia ha sido de vital importancia para el desarrollo de las sociedades en todo el mundo. En ésta hay muchos factores que inciden para que en unos países se desarrolle mas y sea de mejor calidad que en otros, uno de estos factores es la inversión que se destina a este rubro.
En México el financiamiento de la educación ha sufrido muchos cambios y ajustes según la política del gobierno en turno en este trabajo veremos los cambios en los sexenios de Ernesto Zedillo Ponce de León y Vicente Fox Quesada.Para empezar el financiamiento de la educación básica es la inversión o el gasto que realiza el gobierno federal, estatal y municipal.
Internacionalmente, la educación en México tiene muchas deficiencias, su inversión es muy baja comparada con países de primer mundo por mencionar un ejemplo encontramos que México por alumno gasta 1,793 dólares, en cambio Chile gasta 2732 dólares pero países desarrollados gastan 5 veces mas que México, Reino Unido invierte por alumno 5972 dólares, el país que mas invierte en sus alumnos es Estados Unidos con 10871 dólares.
La diferencia es muy grande pero en especial hay un termino que cambia de país a país, es decir en Estados Unidos se le llama inversión en los estudiantes, en cambio, en México se le denomina gasto, esto sucede por que en nuestro país es exactamente eso un gasto ya que no se ve la retribución de los estudiantes , pero esto no es culpa solo de los alumnos hay innumerables acciones que se mezclan y se obtienen estos resultados, una de estas acciones es el financiamiento a la educación básica. Pero tal vez surja una pregunta ¿por qué solo estamos hablando de la educación básica?, la respuesta es que los niveles que comprende la educación básica -preescolar, primaria y secundaria- son los que en la Constitución están establecidos como obligatorios para todos los mexicanos.Para responder a la necesidades que hay en diversos países respecto a la educación se han realizado tres reuniones internacionales una de ella es la llamada Declaración Mundial sobre Educación para Todos que se llevó a cabo en Jomtiem en la cual se dijo que “un apoyo más amplio del sector público significa atraer recursos de todos los organismos gubernamentales responsables del desarrollo humano a través del aumento y distribución proporcional de los servicios de educación básica” además se sugiere que parte de los gastos militares pasen al rubro educativo.
El financiamiento de la educación en nuestro país esta regulado por distintas leyes, en el articulo tercero de la Constitución Política menciona que la educación que imparta el estado deberá ser gratuita, pero evidentemente el estado debe cubrir otros gastos por lo que en la Ley General de Educación se establece que se debe destinar no menos del 8% del PIB (Producto Interno Bruto) y al menos el 1% debe ser para la investigación científica y para el desarrollo tecnológico en las Instituciones de Educación Superior Públicas[1]. Pero no se ha llegado a esta cantidad y es complicado que se logre.
Este establecimiento del 8% en nuestras leyes proviene de una recomendación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que estableció esta cantidad del PIB como mínimo pero en nuestro país no se ha llegado ha esta meta aunque se ha visto un incremento en los últimos sexenios.
México es el país de la OCDE que menos gasta en cada nivel educativo. Por ejemplo, en 2002 el promedio OCDE de gasto para primaria fue de 5,313 dólares, mientras en México fue de 1,467.
Este establecimiento del 8% en nuestras leyes proviene de una recomendación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que estableció esta cantidad del PIB como mínimo pero en nuestro país no se ha llegado ha esta meta aunque se ha visto un incremento en los últimos sexenios.
México es el país de la OCDE que menos gasta en cada nivel educativo. Por ejemplo, en 2002 el promedio OCDE de gasto para primaria fue de 5,313 dólares, mientras en México fue de 1,467.
Este establecimiento del 8% en nuestras leyes proviene de una recomendación de la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos) que estableció esta cantidad del PIB como mínimo pero en nuestro país no se ha llegado ha esta meta aunque se ha visto un incremento en los últimos sexenios.México es el país de la OCDE que menos gasta en cada nivel educativo. Por ejemplo, en 2002 el promedio OCDE de gasto para primaria fue de 5,313 dólares, mientras en México fue de 1,467.[2]
Al comienzo del sexenio de Zedillo en 1994 inicio con 257.7 miles de millones de pesos que se destinaron a la educación pero a causa de la crisis llamada “error de diciembre” el gasto se redujo considerablemente a 227.3 miles de millones de pesos los cuales obviamente tuvieron efectos inmediatos en el sistema educativo mexicano; al final de su gobierno en el año 2000 logró elevar la cifra del gasto federal en educación a 316.2 miles de millones de pesos.
De esta manera en el sexenio de Vicente Fox en el año 2002 se aumentó a 345.7 miles de millones de pesos pero en el año 2003 y 2004 se volvió a reducir la cifra alrededor de 4 mil millones de pesos.
Al ver estas cifras en millones de pesos nos parece mucho dinero pero cuando nos damos cuenta que todavía no cubrimos el 8% mínimo recomendado podemos ver que faltó mucho interés hacia la educación por parte de nuestro gobierno ya que con Zedillo solo se llegó al 6.42% del PIB y con Fox se llegó a un 7.18% pero en su último año de gobierno bajó a 6.81%, además la reducción de la inversión en el sexenio actual sigue mostrando su falta de interés y de conocimiento sobre la importancia y el impacto que tiene la educación en el país.
Los recursos que se destinan a la educación se administran a través de la Secretaria de Educación Pública ésta a su vez divide el gasto en tres grandes ramos el 11,25 y 33.El ramo 11 Educación pública, abarca los capítulos de gasto ejercidos por la Secretaría de Educación Pública (SEP) que le permiten brindar los servicios educativos y cumplir con las funciones operativas, normativas y compensatorias propias de la autoridad educativa federal.
El FAEB y FAETA, contienen los recursos para cubrir la nómina del personal docente y administrativo, y una parte de las transferencias del FAM se utiliza para otorgar desayunos escolares y apoyos alimenticios a la población en condiciones de pobreza extrema y, la otra parte, a la construcción, equipamiento y rehabilitación de la infraestructura física de los niveles de educación básica y superior en su modalidad universitaria.[3] Otra parte importante que menciona Fernández que impacta en la educación en México es que del presupuesto que se destina el 90% es para cubrir el sueldo del personal lo que impide que se destinen más recursos a otros aspectos. Pero como evidentemente no se le puede dejar de pagar al personal ni bajar el sueldo que ya es malo lo mejor seria que se diera mayor presupuesto a este rubro.
Un problema que se suma al ya bajo presupuesto es que no a todos los estados se les proporciona la misma cantidad ya que para la distribución de los recursos sólo se considera la oferta educativa. Esto es, la fórmula que determina el monto sólo considera al número de docentes y planteles educativos.
Un problema que se suma al ya bajo presupuesto es que no a todos los estados se les proporciona la misma cantidad ya que para la distribución de los recursos sólo se considera la oferta educativa. Esto es, la fórmula que determina el monto sólo considera al número de docentes y planteles educativos.
Un problema que se suma al ya bajo presupuesto es que no a todos los estados se les proporciona la misma cantidad ya que para la distribución de los recursos sólo se considera la oferta educativa. Esto es, la fórmula que determina el monto sólo considera al número de docentes y planteles educativos.[4]Esto quiere decir que por ejemplo Chiapas tiene pocas escuelas y pocos docentes por lo tanto la cantidad de recursos será menor, cuando se debería proporcionar más recursos a este estado por que es uno de los que mas lo necesita. En cambio el Estado de México al tener más planteles y mas docentes se incrementa su presupuesto.Para conocer la estimación del gasto educativo veremos que se realiza de la siguiente manera:El gasto federal educativo es reportado periódica y detalladamente por la SEP; encambio, el reporte del gasto educativo estatal es estimado por la SEP a partir de las cifras que le proporcionan los niveles de gobierno correspondientes. En cuanto al gasto municipal, éste se estima mediante procedimientos no reportados por la SEP en publicaciones disponibles.[5]Ya que vimos algunos datos y cifras nos daremos cuenta que respecto a este tema, el financiamiento de la educación, hay muchas cosas que se deben mejorar pero en un primer momento nos damos cuenta que la educación en México y su presupuesto esta a voluntad de los que tienen el poder y sin duda estos la utilizan según sus intereses.
En los últimos sexenios no se ha mostrado interés en la educación, lo cual minimiza la posibilidades de que se reciban mas recursos y que se lleven a cabo las reformas necesarias para mejorar el gasto y la distribución de ese dinero.
A pesar del tiempo en el que estamos viviendo
El aumento de recursos a este sector no es una opción pero lo que si se puede hacer es implementar estrategias que permitan mejorar el gasto de los recursos que ya se tienen.
Es muy importante como docentes que conozcamos como y cuanto se asigna a la educación que es donde vamos a desempeñarnos, en las manos de los maestros esta formar mejores ciudadanos que en un futuro se interesen por esta problemática e incluso lleguen a ser participes de su solución.
No hay comentarios:
Publicar un comentario