Reforma Educativa
• Responder a una exigencia social para fortalecer a la educación pública, laica y gratuita. Asegurar una mayor equidad en el acceso a una educación de calidad.
• Fortalecer las capacidades de gestión de la escuela.
Establecer un servicio profesional docente con reglas que respetan los derechos laborales de
los maestros.
Propiciar nuevas oportunidades para el desarrollo profesional de docentes y directivos. Sentar las bases para que los elementos del Sistema Educativo sean evaluados de manera imparcial,
objetiva y transparente.
4
REFORMA EDUCATIVA
Estos objetivos se verán traducidos en beneficios concretos para los mexicanos:
Una mejora sustancial de la calidad de la educación.
El fortalecimiento de la gratuidad de la educación pública. La escuela fortalecida y apoyada, en el centro de las decisiones fundamentales.
Una evaluación que tiene como ejes el mérito y el reconocimiento de la vocación docente.
• Una educación inclusiva que esté al alcance de todos.
El buen uso de los recursos públicos.
II. PRINCIPALES TRANSFORMACIONES DEL SECTOR EDUCATIVO
Autonomía de gestión escolar
La escuela ha sido el último eslabón de una cadena de mando vertical en el sistema del cual forma
parte.
Sin embargo, de ella se espera todo: los aprendizajes relevantes, la retención de alumnos,
el abatimiento de la deserción y la reprobación; la formación en valores, la atención individual
de cada alumno; la organización del espacio escolar; la participación de los padres, etc.
Resulta indispensable precisar la distribución de responsabilidades, condiciones y procesos que
permiten a las escuelas estar en el centro de las políticas educativas.
Esta es una condición para
que pueda responder con creatividad y pertinencia a los desafíos actuales de la educación.
Estrategia que la Reforma impulsa
La Reforma sitúa a la escuela en el centro del sistema educativo. Es en ella donde los alumnos
aprenden y donde los maestros se desarrollan profesionalmente.
Las escuelas deben tener la capacidad
de gestión para realizar sus funciones, y las autoridades la obligación de proporcionarles
los recursos necesarios para cumplir con su cometido.
La autonomía escolar representa la posibilidad de que las escuelas puedan tomar las decisiones
que correspondan a su mejor funcionamiento.
Para ello deberá disponer de los recursos públicos
y de los apoyos administrativos que le permitan organizarse en torno a su quehacer.
La escuela
pública podrá fortalecer su compromiso con los aprendizajes de los alumnos, y desempeñarse
como promotora de cambio y de transformación social.
La sobrecarga administrativa debe ser sustancialmente aligerada para que las escuelas y las supervisiones
puedan concentrarse en las tareas propiamente educativas.
Los Consejos Técnicos Escolares deben poder trabajar sistemáticamente para trazar una ruta
de mejora y darle seguimiento. A partir del ciclo escolar 2013-2014 en la educación básica dichos
Consejos sesionan al menos ocho veces al año. Como parte de las estrategias.
Estrategia que la Reforma impulsa
La Reforma contempla el SATE como un apoyo institucional y profesional cercano a los maestros
para mejorar su práctica profesional y para propiciar el mejor funcionamiento de las escuelas.
A través del SATE se deberá:
Organizar una estructura competente que trabaje en la asistencia para la adopción de métodos
y estrategias más provechosas de enseñanza a partir de la reflexión con los maestros.
Asegurar que dentro de los planteles los profesores dispongan de tiempo para trabajar en
la planeación de clases, reflexión sobre resultados, conversación sobre los problemas de los
alumnos, análisis de las evaluaciones y seguimiento de los avances alcanzados.
La participación de los padres de familia
Los padres de familia no tienen la costumbre de involucrarse en las escuelas, no cuentan con una
tradición que les haga sentir que la escuela les pertenece.
Al reforzar la vida interna de la escuela
será posible construir bases nuevas para la participación de los padres de familia. Su colaboración
es muy necesaria para contribuir a la formación integral de los alumnos.
Estrategia que la Reforma impulsa
La Reforma fomenta la participación de los padres de familia. Al ser los principales responsables
de la educación de sus hijos, tienen el derecho de organizarse en cada escuela para diversos
propósitos:
Como observadores en los procesos de evaluación de los docentes.
En los mecanismos de diálogo entre escuelas y comunidades.
Como miembros de los consejos de participación de cada escuela.
Sistema educativo responsable y eficiente
Es indispensable introducir modificaciones relevantes a la organización, así como a las prácticas
que tienen lugar tanto en el espacio en el que la autoridad ejerce su función de planeación y conducción
de la educación, como en los centros escolares en donde tiene lugar el hecho educativo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario