Periodo neonato
Un neonato (del latín
neo nato) o recién nacido es un bebé
que tiene 27 días o menos desde su nacimiento. La definición de este período es
importante porque representa una etapa muy corta de la vida; sin embargo, en
ella suceden cambios muy lentos que pueden derivar en consecuencias poco
importantes para el resto de la vida del recién nacido. El término se ajusta a
nacidos pretérmino, a término o postérmino.
Durante los primeros 30 días
de vida, se pueden descubrir la mayoría de los defectos congénitos
y genéticos.
No todas las anomalías genéticas se manifiestan por su clínica en el momento
del nacimiento, pero con el manejo adecuado, se pueden descubrir, prevenir y
tratar gran parte de las enfermedades del nuevo ser humano.
El recién nacido puede
presentar aspectos muy diferentes atendiendo a numerosos factores propios, de
su madre
o del periodo gestacional.
Historia neonatal
Antecedentes familiares:
aquellos datos de miembros de la familia que puedan ser de interés en predecir
el riesgo materno. Por ejemplo, antecedentes de enfermedades hereditarias, consanguineidad,
embarazos múltiples, muertes fetales, etc. Otros datos de interés serían el
estado de salud de los hermanos, o la etnia y situación social de la familia.
Historia materna: entre los
datos de interés sobre la madre, cabe destacar su edad y sus propios
antecedentes personales; si ha tenido otros embarazos,
partos,
abortos, partos pretérmino; cuál es su grupo sanguíneo e historia de problemas de
sensibilización inmunológica; así como otros datos como enfermedades de transmisión sexual,
adicciones,
problemas sociales de alto riesgo, etc. Se considera un embarazo a término si
el parto ocurre entre 38 y 42 de edad
gestacional. Antes de las 38 semanas, se considera un parto
pretérmino y después de las 42 semanas se considera que es un parto
post-término.Según el peso: Bajo peso, peso normal, sobrepeso, y mucho peso,
considerándose como peso normal los que estén entre el percentil 10 y 90 de su
grupo de edad gestacional.
Varones: 3,250 - 3,500 g
Niñas: 3,000 - 3,250 g
aprox
En los primeros días es normal
que el recién nacido pierda peso, ya que se va deshidratando al pasar de un
medio líquido a uno gaseoso. Dicha pérdida de peso es más acusada en el 2º - 3º
día, pero recupera el peso sobre el 10º día. También pierde peso en sus
primeras heces (meconio) y en las primeras orinas. Las madres diabéticas tienen
un mayor riesgo de tener un recién nacido con macrosomía.Embarazo
actual: siendo estos datos especialmente importantes, por la posibilidad de que
afecten directamente al estado de salud del recién nacido. Edad
gestacional, ya sea calculada a partir de la fecha de última regla
(FUR) o por las ecografías prenatales. Primeros movimientos fetales, que
suelen percibirse de media a las 16-18 semanas de gestación.
Serología
TORCH: resultado de anticuerpos frente a toxoplasma,
rubéola,
citomegalovirus,
sífilis
y herpes (aunque recientemente, según el
país, se añaden otras serologías, como las de diagnóstico de treponema,
coxsackie,
listeria, parvovirus,
clamidia,
hepatitis B,
VIH, viru de Epstein-Bar o virus varicela-zóster, entre
otros).Resultado del test de tolerancia oral a la glucosa,
para saber si la madre tuvo diabetes mellitus gestacional.Resultado de
las pruebas de grupo sanguíneo y el test de
Coombs indirecto, y si hubo necesidad de realizar profilaxis anti-D
(anticuerpos
contra el Factor Rh).
Otras enfermedades o
infecciones materno-fetales:
Consumo de sustancias tóxicas.Parto y periparto: también son
de importancia vital los factores que rodearon el proceso del nacimiento, por
sus efectos directos sobre el neonato. Presentación del feto: cefálica (de
cabeza), podálica (por los pies), transversa o de nalgas.Inicio y duración del
parto, así como si éste ha sido vaginal, instrumental (con fórceps
o ventosa) o por cesárea.Factores que indiquen riesgo de infección, como fiebre
o necesidad de oxigenoterapia maternas; amniorrexis u otros
problemas con el líquido amniótico; si se llevó a cabo
antibioterapia para evitar el contagio de estreptococos
del grupo B durante el parto.Necesidad de tratamiento con corticoides.Factores
que indiquen hipoxia
fetal, como anomalías detectadas en la monitorización
alteraciones de la frecuencia cardíaca fetal o disminución
del pH fetal a
valores demasiado ácidos (por debajo de 7.25).Resultados de la valoración hecha
al nacer.Estado de la placenta y el cordón umbilical.El nacer es el momento
adecuado para pesar, tallar y medir al bebé (incluyendo el perímetro cefálico)
y estudiar los datos ajustados en percentiles y por edad gestacional. La
clasificación más utilizada es la internacional adaptada, las llamadas curva de
Lubchenco (o curvas de
Battaglia y Lubchenco). Las tallas de los bebes en el varón: 50 a 54 cm en la
niña: 47 a 54 cm
Exploración física
En esta prueba se evalúa de
manera rápida la función respiratoria del neonato, dándole una puntuación que,
contrario al acostumbrado sistema de apagar, la puntuación baja es la del mejor
pronóstico:
- Recién nacido con 0
puntos, sin asfixia.
- Recién nacido con 1 a 3
puntos, con asfixia leve.
- Recién nacido con 4 a 6
puntos, con asfixia moderada.
- Recién nacido con 7 a 10
puntos, con asfixia grave.
Conviene revaluar al neonato a
las 48 h antes de darle el alta. Todas las anotaciones realizadas serán útiles para la
evaluación que realiza el pediatra tras el alta.
Medidas generales
- Se deben conocer las
características normales del recién nacido para valorar eficazmente su
estado. Se deben registrar con exactitud las observaciones sobre el
comportamiento y su estado fisiológico.
- Correcta identificación
del niño, para evitar confusiones. Por ejemplo mediante pulseras de
radiofrecuencia.
- Control apropiado del cordón umbilical. Al nacimiento, el cordón umbilical debe prensarse con instrumento esterilizado a no menos de 10 cm del bebé. Se realiza un corte entre las prensas y se liga. El cordón se cae entre los 7 y los 10 días de vida del neonato. Deben tenerse cuidados meticulosos del mismo para evitar infecciones; no obstante, es importante recordar que el uso de soluciones yodadas está contraindicado, porque conllevan riesgo de hipotiroidismo y atrogénico.
Ambiente térmico neutro.
Lo primordial que se
tiene que hacer al nacer el bebé es: La aspiración de flemas, primero se
aspira la faringe y luego la nariz, esto al salir la cabeza; después se
completa la aspiración cuando el recién nacido está completamente afuera y
esto a su vez sirve de estímulo induciéndolo al llanto, con el objetivo de
mantener libre de secreciones las vías aéreas para mantener una adecuada
ventilación pulmonar y con esto una buena oxigenación, lo que
proporcionará al neonato un mejor desarrollo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario