Historia de la pedagogía.
El maestro para apropiarse de los conocimientos, no solo como contenidos de información sino especialmente en su estructura o matriz fundamental, en su racionalidad particular, debe remitirse a las estructuras lógicas e históricas de esos conocimientos, ya que esas estructuras son las que ofrecen la base formativa de un saber y se hace explicito en la pedagogía dentro del manejo de la educabilidad y enseñabilidad.
Dadas las condiciones y momentos que demanda la sociedad, se requiere desarrollo de habilidades mentales de nivel superior para formar personas con competencias de conocimiento e información. La pedagogía es la llamada para esta respuesta, especialmente la pedagogía del conocimiento o sea aquella que articula las dinámicas del desarrollo cognitivo, con las dinámicas del desarrollo científico conceptual; de ahí que requiramos un maestro formado en Epistemologías Regionales, en Historia y Filosofía de las Ciencias.
La formación en la disciplina que el maestro ha de enseñar debe entenderse como saber no sólo de las teorías y principios sino conocer fundamentalmente los problemas que dieron origen a la construcción de conocimiento científico, las relaciones entre ciencia, técnica y sociedad y los desarrollos recientes de la disciplina y sus perspectivas de futuro, para así realizar su contextualización y recontextualización.
Entre las principales relaciones podemos señalar:
- La pedagogía contemporánea cuenta entre sus aportes fundamentales la ampliación del concepto de la educación. A lo largo de la historia de cada una de éstas, se puede ver que van tomadas de la mano; es decir, la educación ha cobrado una proyección social importante junto al desarrollo de la pedagogía.
- Mientras más se amplia el concepto educativo, la pedagogía por su lado alcanza un dominio propio. Mientras que la educación va mejorando y superándose a lo lago de la historia con la realidad social y cultural que la condiciona, la pedagogía avanza de igual manera.
- Ambas, tanto la pedagogía como la educación, son guiadas de una manera u otra por la realidad social de un momento determinado. Se puede ver las variantes que sufrieron cada una de éstas a través de la historia en diversos momentos, dependiendo de la realidad que se estaba viviendo en ese momento.
- Se puede considerar que la pedagogía es la reflexión sobre la práctica de la educación, y que la educación es la acción ejercida sobre los educandos, bien sea por lo padres o por los maestros. Aunque en definición no son lo mismo, se puede decir que van relacionadas, de tal manera que una reflexiona (pedagogía) la acción que debe ejercer la otra (educación).
- La pedagogía es la teoría que permite llevar a cabo un acto, en este caso es el acto de la educación.
- Tanto la educación como la pedagogía no son hechos aislados, están ligadas a un mismo sistema, cuyas partes concurren a un mismo fin, conformando de esta manera un complejo sistema educativo.
- La delimitación de los diversos conceptos de: educación, pedagogía, didáctica, enseñanza y aprendizaje. La investigación que permita avanzar en el surgimiento y devenir de estos conceptos es histórica, y deberá recurrir a las fuentes primarias producidas a lo largo de las actualmente denominadas Historia de la Educación e Historia de la Pedagogía.
- Hoy en día se puede decir que la Pedagogía está al mando como disciplina omnicomprensiva y reflexiva de todo lo que ocurre en la educación
No hay comentarios:
Publicar un comentario