Educación secundaria
EDUCACIÓN SECUNDARIA
En otros países la educación secundaria es la denominación que tiene la educación escolar posprimaria y preuniversitaria y se distingue entre el “ciclo básico de la educación secundaria” o “la educación secundaria obligatoria”.
En este apartado se tratarán dos temas que permiten contextualizar de manera general y particular algunas características de la enseñanza secundaria en México.
En primer término se expone una visión sintética de la trayectoria histórica de este nivel educativo; en segundo lugar se presentan datos del sistema educativo nacional en general y en particular de la enseñanza secundaria.
Esto dio lugar a que en sus orígenes a la secundaria se le denominara “educación media básica” y a la preparatoria “educación media superior.
La enseñanza secundaria Interesa destacar la evolución de la matrícula, el número de docentes y la cantidad de escuelas. Se toman datos desde el ciclo escolar 1970-1971, fundamentalmente porque desde ese año la SEP cuenta con una base estadística más consolidada del sistema educativo nacional. Si bien esta información no es profunda, sí permite vislumbrar la magnitud de lo que el nivel de educación básica significa en la actualidad.
Dos consideraciones respecto a la información estadística se refieren por un lado, a la manera en cómo se contabilizan las escuelas y por otro, a los alumnos. Cuando un plantel cuenta con turno matutino y vespertino, entonces se cuenta como dos escuelas.
En el caso de los alumnos, se refiere a las existencias a fin de ciclo escolar y se trata de datos agregados por lo que no se consideran los cambios de plantel y una proporción desconocida de alumnos puede estar contabilizadas dos veces, aunque este elemento no invalida los datos estadísticos que resultan ser una aproximación a la realidad.
Un sencillo análisis acerca de los datos mostrados en el cuadro anterior permite destacar algunos elementos acerca del crecimiento anual de la educación secundaria en los últimos treinta años. Es notorio el incremento de la matrícula en la década de los años setenta.
Esta situación obedece sobre todo al crecimiento acelerado de la población, fenómeno que provocó la gran expansión de la educación primaria, entonces la única obligatoria.
Aunque los índices de retención y eficiencia terminal del nivel de primaria eran bastante bajos, los números absolutos se reflejan en el crecimiento de la matrícula en la educación secundaria.
No obstante el mejoramiento de la eficiencia terminal de la primaria y del índice de absorción de sus egresados en la secundaria, la velocidad de su crecimiento es más lenta en los ochenta y en los noventa.
En la década de los noventa llama la atención que a pesar de que el nivel de educación secundaria se hizo obligatorio, el crecimiento es menor al de los setenta, lo que se explica por la disminución sostenida que los índices de natalidad han experimentado en México en los últimos treinta años.
El ritmo de crecimiento de la secundaria en las tres últimas décadas se explica en buena medida por el mejoramiento de la eficiencia terminal de la educación primaria y también por la ampliación de la oferta del servicio educativo en la enseñanza secundaria.
No hay comentarios:
Publicar un comentario